
Yo empecé a leer esta novela en su fase de internet. Por desgracia lo pillé al final. Cuando iba a empezar el tercer o cuarto capítulo me encontré con un post que se titulaba “Contacto editorial”, y de un plumazo habían volado todos los capítulos. Pero la historia había hecho bien su trabajo y no me pasó como me pasa con otras novelas, que poco a poco voy olvidándome de ellas. Esta se quedó grabada a fuego en mi mente y, de vez en cuando buscaba en internet algo sobre ella.
Y un día, por fin, sin previo aviso, se publicó. Y es que creo que no me quedo corto al afirmar que esta es una de las mejores novelas que he leído, y he leído mucho. Eso de que los españoles no somos buenos con la fantasía se queda en un mero tópico cuando leemos Juego de alas, de Fernando Trujillo y César G. Muñoz.
De entrada nos encontramos con un epilogo de infarto, que nos muestra como el mundo cambia de pronto por la Onda, un extraño suceso que provoca el caos en todo el planeta. Varios años después, el mundo ha cambiado por completo. Una extraña niebla que no se mueve y en la que la gente desaparece para siempre, ha ocultado pequeñas o grandes porciones de la tierra. Todo es distinto y, en esa situación, Rick, un militar condenado a muerte, recibe la oportunidad de salvarse si atraviesa con un grupo de cien soldados un extraño portal que lleva a otro mundo.

El argumento da giros insospechados en el lugar menos esperado y, poco a poco, se van uniendo las piezas de ese rompecabezas en el que se ha convertido el planeta entero. Así nos damos cuentas de que la Niebla, los poderes de Raven y el portal que tiene que atravesar Rick no son más que la punta del iceberg.
Hay que comentar también la cuidada presentación de la novela. En Juego de alas, la editorial Mundos épicos ha hecho un buen trabajo. Empezando por una portada estupenda en la que se aprecia perfectamente el terror y la angustia que siente Raven al ser perseguido y atormentado, y la ciudad de Londres envuelta en la siempre eterna Niebla. Y terminando con la maquetación interna de libro. Todo un lujo para nuestros ojos.
Todo en esta novela es bueno. Empezando por la originalidad de su propuesta y terminando en la credibilidad de los personajes. Una vez más, los autores españoles nos han demostrado que son capaces de escribir novelas de fantasía iguales, o mejores, que las anglosajonas.
Podéis leer la reseña original en Fantasymundo, aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario