Sígueme en Facebook Sígueme en Twitter! Sígueme en Instagram!
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

Personajes literarios inspirados en la vida real

Personajes literarios inspirados en personas reales

Cuando escribimos una novela, los escritores solemos basar nuestros personajes en otras personas, ya sean de ficción o reales. Sin ir más lejos yo me inspiré en dos personas para crear a Víctor Alias: Jensen Ackles, protagonista de Sobrenatural, y yo mismo.

La literatura está plagada de casos como este, pero muchos de ellos no son del todo conocidos. Para eso estoy yo aquí, para acercaros esas curiosidades del mundo de los libros, que permanecen ocultas para muchos de los mortales.

¿Queréis conocer algunos personajes inspirados en personas reales? Pues seguid leyendo.

Drácula - Vlad Tepes

El conde Drácula es Vlad Tepes
Drácula es Vlad "El empalador"
Si habéis leído La sangre de Valaquia 1 y La sangre de Valaquia 2 sabréis quién es este personaje. Y si no las habéis leído también, claro. Este es uno de los más típicos.

El señor Vlad Tepes, príncipe de Valaquia, era un prenda, por decirlo de una manera fina. Vivió allá por el s. XV y su nombre real era Vlad Dracul. ¿Que por qué se inspiró  Bram Stocker en él para crear al Conde Drácula? Pues a ver por dónde empiezo. Con deciros que lo conocían como Vlad "El empalador" ya está dicho todo. Era un tío que disfrutaba matando y torturando. Incluso hay leyendas que hablan de que cenaba tranquilamente mientras sus enemigos morían a su alrededor de las formas más crueles: descuartizamientos y empalamientos, sobre todo.

¿Pero era un vampiro? No, supongo que no. Aunque nunca se sabe.

D’Artagnan- Charles de Batz de Castelmore

D'Artagnan es Charles de Batz de Castelmore
D'Artagnan es Charles de Batz de Castelmore

Todos conocemos a D'artagnan, protagonista de los Tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Pero lo que no todo el mundo sabe es que el personaje está inspirado en una persona real. Se trata de Charles de Batz de Castelmore, conde de Artagnan (sí, su nombre es el mismo). Este hombre nacido en 1613 se marchó a París para hacer carrera en el ejército. Poco a poco fue ascendiendo hasta convertirse en capitán de los mosqueteros del rey.

¿Y cómo llegó Alejandro Dumas a conocer la historia del verdadero D'Artagnan? Pues porque en el siglo XVIII un escritor que, además, fue compañero de Charles de Batz escribió un libro sobre su vida titulado: "Memorias de señor D'Artagnan, teniente capitán de la primera compañía de los Mosqueteros del Rey" (ahí va el nombrecito). En algún momento, Alejandro Dumas lo leyó, se inspiró y el resto es historia.

Sherlock Holmes –Joseph Bell

Sherlock Holmes es Joseph Bell
Sherlock Holmes es Joseph Bell
¿Cuál es el detective más conocido de todos los tiempos? El mejor, el que parte la pana es, sin duda, Sherlock Holmes. Creado por Arthur Conan Doyle, Holmes era capaz de saber cualquier cosa de la persona que tenía delante solo con observarlo un momento.

Pues eso mismo es lo que hacía Joseph Bell, un médico que con solo echar un vistazo a los pacientes podía saber qué enfermedad tenía. Era deportista, poeta y le gustaba estudiar las aves. Lo curioso es que Bell era amigo de Doyle y le encantaba que su colega le hubiera usado de modelo para crear a Holmes.

Dorian Gray-John Gray

Dorian Gray es John Gray
Dorian Gray es John Gray
Igual que Arthur Conan Doyle, Oscar Wilde también se inspiró en alguien cercano a él para crear a su Dorian Gray. Para ser exactos en su amante John Grey. Como el protagonista de la novela, John Gray era un hombre guapo, guapo de cojones (al menos para los cánones de la época). El tiempo no parecía pasar para él y todas las mujeres, y algunos hombres, suspiraban por sus encantos. 

Pero parece que no le hizo mucha gracia que Wilde escribiera un libro sobre él y, cuando la novela fue publicada, ambos hombres se distanciaron.

James Bond - Forest Yeo-Thomas - John Dee

James Bond es Forest Yeo-Thomas y John Dee
James Bond es Forest Yeo Thomas y John Dee

A veces, los escritores no nos contentamos con basar nuestros personajes en una sola persona. De vez en cuando cogemos aspectos de uno, aspectos de otro y montamos un collage. Algo como esto debió hacer Ian Fleming, creador del mítico James Bond.

Para dar vida a su personaje se inspiró en Forest Yeo-Thomas, un espía que conoció cuando formaba parte de la inteligencia británica. Este espía, conocido por su nombre en clave como "Conejo blanco", era una máquina de matar y, además, un ligón de no te menees. Tanto las mujeres como los malos caían rendidos a sus pies.

Incluso una vez fue apresado por la Gestapo y torturado. Ese suceso fue recreado, años más tarde por Fleming en la primera novela de James Bond, Casino Royale.

Por otro lado, James Bond también tiene que buscar su antecedente  en el hombre de confianza de la reina Isabel I, en el siglo XVII: John Dee. Este hombre era otra máquina. Astrólogo, matemático, ocultista... Realizó varias misiones secretas para la reina.

Pero las semejanzas no acaban ahí. Para empezar creó la Hermandad de los Rosacruces, hermandad a la que pertenece James Bond en las novelas de Fleming. Cuando salía de misión secreta y necesitaba comunicarse con la reina enviaba una misiva en la que escribía bien clarito: "Solo para sus ojos", para que solo pudiera leerla la reina. Y, por cierto, ¿a que no sabéis como llamaba a la reina en esas cartas? ¡Exacto! M, igual que la jefa de Bond.

Pero claro, la reina necesitaba saber quien le mandaba la carta, pero como estaba en misión secreta, John Dee no podía poner su nombre. Para ello usaba un seudónimo que solo la reina conocía. Ese seudónimo era 007.

Hannibal Lecter - Ed Gein - Alfredo Balli Treviño 

Hannibal Lecter es Ed Gein y Alfredo Balli Treviño
Hannibal Lecter es Ed Gein y Alfredo Balli Treviño
Como en el caso anterior, Thomas Harris también se inspiró en varias personas reales al crear al asesino sanguinario y canibal Hannibal Lecter, de su novela El silencio de los corderos.

Por un lado, tenemos Ed Gein, un prenda, igual que Vlad Tepes. Se dedicaba a robar cuerpos de mujeres que habían fallecido hacía poco para hacerse ropa y decorarse la casa. Sí, como lo leéis. Cuando la policía descubrió quién era y fue a detenerle se encontraron con calaveras a las que les había cortado la parte superior para usarlas a modo de tazas o ceniceros; más calaveras decorando los postes de su cama, lámparas decoradas con piel humana e, incluso un cinturón de pezones. No creo que Ed Gein pasara mucho por El Corte inglés ¿verdad?

Por otro lado, Harris también usó a Alfredo Ball Treviño, también conocido como "Dr. Salazar". Mató a su pareja y lo cortó en pedacitos para que entrara en una caja. El propio Thomas Harris, en el prólogo de la edición 25 aniversario de la novela, relata el encuentro que tuvo con él mientras trabajaba de periodista.


Pues hasta aquí la entrada de la semana. Si queréis, también podéis conocer la historia real de Alexander Selkirk, el hombre que inspiró el personaje de Robinson Crusoe

¿Conocéis más personajes inspirados en personas reales? ¿Habéis leído alguno de estos libros? Si es así, no dudéis en decirlo en los comentarios del blog, en Twitter, Facebook o donde os de la real gana. Yo estaré por aquí y los leeré. Siempre estoy en mi guarida.

¡Saludos!

Share:

Alexander Selkirk. La historia del verdadero Robinson Crusoe



Seguro que conocéis la historia. Un marinero inglés va en un barco portugués y este barco naufraga. El marinero es el único superviviente y acaba varado en una isla en la que estará la tira de años.

Su nombre, lo sabes, es Robinson Crusoe, y su creador, también lo sabes es Daniel Defoe. Pero, claro, Robinson Crusoe no existió, pero su autor se inspiró en una serie de personas reales para construir su personaje. Uno de ellos, el principal, es Alexander Selkirk.

Os cuento la historia, la real, la de verdad.

Corría el año 1704 cuando los barcos corsarios Cinque Ports y St. George cruzaban el Cabo de hornos. Allí tuvieron algo más que unas palabras con un barco francés, dejando las naves un poco destrozadas. A raíz de ello, los capitanes de los barcos tuvieron una discusión y acabaron siguiendo caminos diferentes: El Cinque Ports siguió rumbo a un archipiélago deshabitado llamado Juan Fernandez, mientras que el St. George continuó su viaje original.

Al llegar al archipiélago, Thomas Strading, el capitán del Cinque Ports decidió atracar en la isla más cercana a la costa, llamada Más a tierra, para aprovisionarse.

¡Señoras y señores! ¡Con todos ustedes...!
¡El señor Alexander Seeeeelkiiiirk!

Y aquí es dónde entra en escena nuestro amigo Alexander Selkirk, uno de los marineros del Cinque Ports. El barco había quedado seriamente dañado en su encuentro con el barco francés y, además, una tormenta, se había encargado de cargárselo un poquito más.

Selkirk se negó a subir al barco hasta que no lo hubieran arreglado y Strading tampoco se lo pensó mucho. Le dio sus efectos personales, una Biblia, un cuchillo, un arma y otros utensilios y le dijo: ”Ahí te quedas, colega”. Y se marchó con sus hombres en su barco que se caía a pedazos, dejando a Selkirk solo en una isla desierta. En realidad fue una mala decisión, porque el Cinque Ports acabó hundiéndose poco después.

Daniel Defoe escribió que Robinson Crusoe pasó 28 años en la isla. En realidad exageró. Alexander Selkirk estuvo “solo” durante cuatro años y pico. En esos años, Selkirk sobrevivió leyéndose a sí mismo la biblia y cazando cabras salvajes para alimentarse y vestirse. También fue capaz de amaestrar algunos felinos que había en la isla para protegerse de las ratas que mordisqueaban los pies mientras dormía. Un tipo listo, el señor Selkirk.

El señor Selkirk (o Crusoe) con sus cabras y sus felinos.
Cuatro años y cuatro meses estuvo Selkirk en la isla. Incluso tuvo visita en esos años. Dos galeones españoles atracaron en ella, pero nuestro naufrago se escondió de ellos. Lógico, teniendo en cuenta que Selkirk era escocés y encima corsario, los españoles le hubieran metido en la cárcel nada más encontrarle.

Por cierto, en esta historia no existe Viernes, ni había caníbales en la isla. Eso fueron elementos que Dafoe añadió a su novela.

Finalmente, por fin, un barco inglés llegó a la isla y Selkirk pudo ser rescatado. Para ese entonces, casi había perdido el habla y se negaba a volver a la civilización.

Pero lo hizo, y su historia llegó a oídos de Daniel Dafoe que, junto a las historias de otros náufragos, se documentó para escribir la más famosa de las novelas de aventuras: Robinson Crusoe.

En realidad, la historia ha sido muy injusta con Alexander Selkirk. Fue él el que paso cuatro años en la isla; fue él el que pasó las penurias pero, sin embargo, el nombre de la isla pasó a ser más adelante Robinson Crusoe, en honor del personaje que él mismo inspiró, dejando para él otra isla, más pequeña y menos conocida, en la que no puso nunca un pie.

Cosas de la vida, supongo.

Pues hasta aquí mi entrada de la semana. Pido disculpas por haber estado tanto tiempo perdido, pero las circunstancias son la que son. Pero bueno, ya he vuelto, y si te ha gustado la entrada, te agradecería que la compartieras y, por supuesto, si quieres comentar algo, aquí abajo tienes la sección de comentarios para quedarte a gusto.

Por mi parte, me voy a seguir escribiendo, que las novelas no se escriben solas (si fuera así, que aburrimiento ¿no?)

¡Saludos, Eternos!

Share:

Curiosidades del mundo del libro que (tal vez) no conocías



¡Buenos días, Eternos!

¿Todo bien por aquí? Hoy se me ha antojado escribir una entrada sobre curiosidades de los libros.  Hay libros grandes, libros pequeños, libros satánicos... Para todos los gustos, vamos. Ahí van 6 curiosidades sobre los libros que (tal vez, o a lo mejor, o es posible que sí) no conocías.

Sherlock Holmes nunca dijo “Elemental, querido Watson” 

Vamos a empezar con una fácil. En ninguna de los muchísimos relatos del popular detective, Sherlock Holmes, aparecen las palabras "Elemental, querido Watson". Puede aparecer “elemental” por un lado, o “Querido Watson” por el otro. Pero nunca juntos. Holmes nunca dijo esas palabras. Sin embargo, si le pedimos a alguien que nos diga la frase más popular de Sherlock Holmes, seguro que nos dice esa.
Esa frase se hizo popular en 1939, cuando el personaje de Holmes las pronunció en la película Las aventuras de Sherlock Holmes.

El libro más pequeño del mundo


Este libro es muy curioso pero no sé si será muy cómodo leerlo ya que hay que pasar las hojas con una aguja. Mide 1 milímetro de ancho y 1 milímetro de alto y contiene el cuento infantil “Old King Cole”. Se publicaron 85 ejemplares en 1985.

El libro más grande del mundo


Y, como no podía ser de otra forma, pasamos del libro más pequeño al libro más grande. Se llama Lo más selecto del pensamiento universal y entre sus 160 páginas encontramos pensamientos de Teresa de Calcuta, Voltaire, entre otros. ¿Sus dimensiones? 3.20 metros de altura y 4 metros de ancho (abierto). Y pesa 250 kg. Como para llevarlo en el autobús ¿no?

El libro del diablo

Si el anterior libro era grande, éste también lo es, pero menos. Con sus 75 kg es el manuscrito medieval más grande conocido. Se llama La Biblia del diablo o Codex Giga y cuenta la leyenda que un monje tenía que escribir un libro en un día y, claro, no había tiempo. Para hacerlo, hizo lo que hacemos todos: un pacto con el diablo. Pero a él le contestó. A cambio de su ayuda, el monje hizo un dibujo de su nuevo amigo en el libro. De ahí el nombre.

Traduciendo en un bunker

Se dice, se cuenta, se rumorea que Dan Brown obligó a los traductores de la novela Inferno a traducir sus libros en un bunker para que no hubiera filtraciones de ningún tipo. No sabemos que hacían los traductores en el bunker, porque tendrían sus descansos ¿no? ¿Y qué hacían en su tiempo libre? ¿Podían salir del bunker? Y si salían ¿no se les podría escapar algo del libro? En fin, hay un par de agujeros en el guión de esta historia.

La biblioteca de Twits

Pues eso es. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos tiene todo lo que tiene una biblioteca: libros, tebeos, revistas… esas cosillas. Pero lo más curioso es que también tiene todos y cada uno de los twits publicados desde que Twitter se inauguró. Si no encontráis uno de vuestros twits antiguos, ya sabéis dónde encontrarlo.

Share:

5 consejos para leer sagas de fantasía


¿Os gustan las sagas? Ah, esas series de libros con tantos personajes, tantas subtramas, tantas historias que contar… Son tan estupendisimas todas… Yo llevo leyendo sagas desde que tengo uso de razón: La rueda del tiempo, El señor de los anillos, Dragonlance… Y he aprendido mucho. Y no me refiero solo a que el pan de lembas está muy rico y te alimenta para dos días.

Si algo he aprendido en todo este tiempo es a leer sagas. Sí, porque una saga no se lee igual que un libro independiente, no. Tiene sus propias reglas para acometer tan temible empresa. En la entrada de hoy os doy una serie de consejos para sobrellevar lo mejor posible la lectura de una saga.

¿Queréis leerlos?

  1. No te encariñes con nadie. Sí, amigos. Éste es un clásico. Hay autores más buenos y otros más malos (y no estoy hablando de creatividad o calidad en la escritura, precisamente), pero en toda saga que se precie tiene que caer algún personaje principal. Tal vez no sea el protagonista de la historia, pero mínimo uno de los gordos muere. Es un hecho.
  2. Hazte con una libreta. ¿Para qué? Pues para apuntar nombres. Si la saga en cuestión tiene más de cinco libros (La rueda del tiempo, Canción de hielo y fuego, Harry Potter…) también tiene personajes. Docenas y docenas de ellos. Algunos aparecen en el primer libro para volver a aparecer en el cuarto, así por toda la cara. Evidentemente, después de tantas personas que has conocido y tantas aventuras que has vivido se te olvidaran quién carajos son.
  3. Ármate de paciencia. Si estás leyendo la saga según se publica, lo más seguro es que tengas que esperar un par de años entre libro y libro. Sobre todo si hablamos de Canción de hielo y fuego, en cuyo caso estamos hablando de lustros. Sí, ya sé, estas deseando saber qué pasa con ese personaje al que le ha pasado tal cosa. Pues te aguantas. La continuación saldrá cuando salga y punto. Este nos lleva directamente al siguiente punto.
  4. Relee, una y otra vez. Lo normal es que si es una saga densa, cuando se publique la tan ansiada continuación no te acuerdes de todo. Así que lo suyo es que, conforme se acerque la publicación del siguiente tomo, cojas el libro anterior y lo releas. Así te irás acordando y entraras en el nuevo libro con la memoria fresca.
  5. Haz pesas. ¿Pesas? ¿Qué? ¿Qué dice el tonto éste? A ver, antes de que me toméis por estúpido. ¿Habéis visto los pedazos de tochos que son algunas sagas? ¿Los tomos del señor George R. R. Martin? ¿Los de las Crónicas del asesino de reyes? ¿Los de La rueda del tiempo? Lo sabéis por experiencia, ¿verdad? Leer durante más de una hora un libro así tiene serios efectos sobre nuestros músculos. Antes de acometer la lectura de una gran saga de fantasía, hay que ponerse en forma.
  6. Lee sentado. Si no eres capaz de coger músculo antes de leer tu saga, al menos, haz lo que puedas para no acabar con una luxación de codo. Si lees tumbado y boca arriba, toda la fuerza centrifuga del libro se centra en tus brazos, lo que puede llevar a que se duerma esa parte del cuerpo o, peor, un esguince o cosa parecida. Si lees sentado, por lo menos puedes apoyar el libro en las rodillas de vez en cuando. Tenedlo en cuenta.

Bonus track

Nunca, nunca pongas en el Kindle la opción de ver cuantas horas de lectura te quedan del libro. Si los libros son muy gordos, como los tres últimos de La rueda del tiempo, no hay nada que desmotive más que mirar a la parte de abajo de la pantalla y ver que te quedan ¡34 horas de lectura! Déjalo en el porcentaje o en el tiempo que te queda para terminar el capítulo. O mejor, déjalo en blanco.

¿Y vosotros? ¿Tenéis algún consejo más que darnos para ser grandes lectores de sagas de fantasía? No dudéis en ponerlo en los comentarios. Nos serán a todos de gran ayuda.

¡Saludos! Y si os ha gustado la entrada… ¡Compartid, malditos!
Share:

Libros que predijeron el futuro



Ni Aramis Fuster ni ninguno de esos que dicen que predicen el futuro. Los que de verdad parten la pana en este sentido son los escritores. Sobre todo los de ciencia ficción. Desde puertas automáticas hasta tarjetas de crédito, pasando por famosos accidentes navales. Algunas novelas de ciencia ficción, predijeron hace años cosas que hoy en día son de lo más normal en nuestras vidas. ¿Queréis ver algunas de ellas?

Marte, sus dos lunas y Jonathan Swift


Los viajes de Gulliver fue publicada en 1726. En este libro, Swift nos narraba... ehh, bueno, pues los viajes de un tal Gulliver. En una parte de la novela, se describe a unos habitantes que viven en una especie de isla volante. Dice que son grandes astrónomos y que sabían que Marte tenía dos lunas. Fue en 1872 cuando se descubrió, que efectivamente, Marte tenía dos satélites llamadas Fobos y Deimos.

HG Wells y las puertas automáticas


Vamos con un clásico. En su novela de 1899, Cuando el dormido despierte, el señor Wells describía unas puertas que se enrollaban hacia arriba cuando te acercabas para entrar en un establecimiento. No son exactamente como las nuestras, que se deslizan hacia los lados, pero lo cierto es que el concepto está ahí. Las puertas automáticas actuales no empezaron a usarse hasta 1960.

Las tarjetas de crédito de Edward Bellamy

En 1888 Edward Bellamy publicó Looking Backward (Mirando atrás). Esta novela nos cuenta la historia de un hombre de 1887 que un buen día, después de una hipnosis, despierta en el año 2000. En esta historia, Bellamy nos habla de unas tarjetas con las que se podía pagar para comprar cualquier cosa. Eso sí, en Mirando atrás, estas tarjetas tenían un crédito específico.

Máquinas versus ajedrecistas

Fue en 1990 cuando el escritor Ray Kurzweil publicó La era de las máquinas inteligentes. En ese libro afirmaba que llegaría un momento en el que un ordenador sería capaz de vencer a un hombre en una partida de ajedrez. Bueno, pues ya conocéis la historia ¿no? 7 años después, en 1997, la máquina Deep Blue vencía al number one del ajedrez, Garry Kasparov, en el que se conoce como "el más espectacular duelo de ajedrez de la historia"



El viaje a la luna de Julio Verne

Este es otro clásico. Todos lo sabréis, pero no me he resistido a ponerlo. En De la tierra a la luna, Verne nos cuenta la historia del Gun-Club, que tenían el proyecto de mandar un proyectil a la luna. Y lo consiguen. Eso, ya en sí mismo, es una predicción, pero son más las "casualidades" dentro de la novela.
Para empezar fueron tres los astronautas que viajan a la luna (igual que en la realidad) en una nave que se llama Columbiad (el módulo lunar de la Apolo se llamaba Columbia) y despegan desde Tampa, a poco más de 100 kilómetros de Cabo Cañaveral (de dónde salieron Armstrong y compañía).

Futilidad, de Morgan Robertson

Esta novela de aventuras nos narra la historia de un lujoso trasantlántico que hace un viaje de Nueva York a Inglaterra y que en el camino se estrella contra un iceberg. Resulta que el barco en cuestión, que por cierto, se llama Titan, no tiene botes salvavidas para todos los pasajeros, entre los que se encuentran muchos de los más ricachones del país.
¿Os suena la historia? Sería una copia barata de la historia del Titanic si no fuera porque esta novela se publicó en 1898, 15 años antes del desastre real.



¿Casualidades? ¿Predicciones? Pues no lo sé, pero estos 6 ejemplos no son más que algunos de los que podéis encontrar. El mundo de la literatura no es solo ficción, también hay realidades... aun por hacerse realidad.

Share:

¿Cómo se gestaron las novelas más famosas de fantasía y terror?


Hace un par de semanas os hablaba de bibliotecas curiosas. ¿Y qué hay dentro de las bibliotecas? Libros. Pues de libros vamos a hablar hoy. Toda historia conocida (y desconocida también) tiene un pasado. Normalmente no es escribir un libro, publicarlo y ya. No, las novelas surgen por alguna razón, hay anécdotas durante su proceso de publicación, cosas dignas de ser contadas.

En esta entrada vamos a hablar de cinco de ellas. Cinco de las novelas más famosas de fantasía y terror (sobre todo fantasía). ¿Cómo se gestó El Hobbit? ¿Algo interesante que contar de la publicación de Harry Potter y la piedra filosofal?

Pues sigue leyendo para descubrirlo.

El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien


Trilogía original El señor de los anillos


Fue el 29 de julio de  1954 cuando se publicó la primera edición de La comunidad del anillo. Poco después, el 11 de noviembre del mismo año, le siguió Las dos torres y un año después, el 20 de octubre de 1955, terminó la trilogía con El retorno del Rey.

La historia es curiosa porque la editorial George Allen & Unwin le encargó esta historia a Tolkien después del éxito que tuvo El Hobbit. ¿Cuál sería su sorpresa cuando los editores se encontraron con un tocho de miles de páginas con un estilo mucho más adulto y oscuro que su predecesora? Pasaron por alto lo del estilo, pero la extensión no, ni de coña.

Así que, a pesar de las protestas de Tolkien, que quería publicarlo todo en un solo volumen, decidieron publicarla en tres partes, dando lugar a la más conocida y famosa de las trilogías de fantasía épica del mundo.

El Hobbit, de J.R.R. Tolkien


Primera edición de El Hobbit


Seguimos con Tolkien. Allá por el año 1920, un joven Tolkien debía estar bastante harto de los lloros de sus vástagos. Así que, ni corto ni perezoso, decidió escribirles una historia para leérselas y a ver si así dejaban de llorar los muy puñeteros. El resultado fue El Hobbit, una novela corta que, inexplicablemente, tardó diez años en escribir.

El caso es que el señor Tolkien mientras escribía, aparte de a sus hijos, iba pasando los fragmentos a algunos amigos. Entre pitos y flautas, el manuscrito inacabado acabó en manos de la editorial George Allen & Unwin y quedaron encantados. Le pidieron a Tolkien que terminara la historia y el día 21 de septiembre de 1937 se publicó en El Reino Unido.

Como curiosidad cabe destacar que el diseño de la portada de esa primera edición es obra del propio Tolkien.

Harry Potter y la piedra filosofal, de J.K. Rowling


Harry Potter y la piedra filosofal


Vamos a adelantarnos un poquito en el tiempo para ir a otra de las sagas de fantasía más importantes de la historia. La historia (valga la redundancia) es de sobra conocida. Una madre soltera, problemas económicos, aburrimiento total entre llanto y llanto, y una cafetería. ¿El resultado? Una de las mayores franquicias literarias y cinematográficas de todos los tiempos.

Después de mandar el manuscrito a doscientos mil millones de editoriales y que todas la rechazaran, Joanne Rowling estaba ya un poco hasta las narices pero... ¡Oh, sorpresa! Una editorial de tres al cuarto, llamada Bloomsbury decidió que sería buena idea publicarla. Eso sí, con condiciones. Una de ellas fue que se cambiara el nombre por un pseudónimo que ocultara su sexo porque, según ellos, los hombres no leían novelas de fantasía escritas por mujeres. Rowling aceptó, dejando su nombre en J.K. Rowling (La J por Joanne y la K por Kathleen, nombre de su abuela). La otra condición fue que se le cambiara el nombre por Harry Potter and the School of Magic (Harry Potter y la Escuela de magia). Rowling dijo que no, que ni de coña, que por ahí no pasaba y la editorial accedió.

Al fin, el 26 de junio de 1997 veía la luz la primera entrega de la serie. ¡Con una tirada de 500 ejemplares! ¡500 ejemplares! ¡De los cuales 300 fueron a parar a bibliotecas! Sin duda, que haya llegado donde haya llegado es un verdadero milagro.

El resplandor, de Stephen King


Cubierta original de El resplandor

Allá por el año 1977, Stephen King ya era un escritor más o menos conocido después de Carrie y Salem's Lot. Pero llegó la hora de su tercera novela, la de su confirmación. ¡Y vaya si llegó! Al parecer, el rey del terror cogió la idea de una canción de John Lennon llamada Instant Karma en la que el ex miembro de los Beatles cantaba: "We all shine on..." (Todos brillamos...).

En un principio el libro se iba a titular en ingles The shine, pero el genio de Maine se dio cuenta de que esa era una expresión muy despectiva para denominar a la gente de color, así que lo cambió por The shining.

La historia interminable, de Michael Ende


La historia interminable

Después de publicar Momo en 1973, Michael Ende comenzó a pensar en su próxima novela. Tenía que ser algo interesante, algo grande. Un día, su editor, Hansjörg Weitbrecht, fue a visitarle a su casa de Genzano y allí mismo, el escritor escribió en una hoja de papel el argumento de la historia: "Un niño coge un libro, se encuentra literalmente dentro de él y no consigue salir". A su editor le moló la idea y Ende se puso manos a la obra, prometiendo entregar el primer manuscrito antes de navidad. Esa novela era La historia interminable.

E interminable fue, sí. Porque la historia creció y creció y creció tanto que Ende tuvo que llamar a su editor para decirle que ni de coña terminaba el libro para navidad, que a ver si al otoño siguiente. Y siguió currando y se encontró con otro problema. Bastian se negaba a salir de Fantasía. Tenía que encontrar una manera de que lograra hacerlo. Encima, ese invierno hizo un frío de narices por Genzano y las tuberías se congelaron y Ende siguió teniendo  problemas para terminar la novela. Por fin, a finales de 1978 consiguió poner punto y final.

Cuando por fin la historia estuvo terminada, Michael Ende exigió un diseño especial para La historia interminable: tenía que ser un volumen encuadernado en cuero con incrustaciones de madreperla y, además impreso en dos colores. (¡¡No pedía nah, el Ende!!). Al final acordaron una encuadernación normalita con ilustraciones al principio de cada capítulo y con la impresión a dos colores.
Share:

6 leyendas urbanas sobre escritores


La literatura está llena de ficción. De hecho, esa es su base. Pero algunas veces la ficción salta de las páginas de un libro y, de un modo u otro, acaba salpicando a los autores. Hablo de leyendas urbanas que algunos escritores han llevado a sus espaldas durante mucho tiempo. Tenemos a uno que se rumorea que fue asesinado, otro que asesinó a un famoso músico, otro más que era un asesino en serie, e incluso una escritora ficticia.  ¿Queréis conocerlos? ¡Pues vamos allá!
Share:

5 bibliotecas curiosas que te encantaran


¡Buenos días, Eternos! Hoy vamos a hablar de bibliotecas.

Las bibliotecas... Casi un templo para todo aquél que adora leer. Son lugares de recogimiento, de entretenimiento, cultura... Pero también son obras de arte. Como estas cinco que os presento aquí abajo. Bibliotecas en el bosque, bibliotecas antiguas, bibliotecas urbanas, bibliotecas modernas...

¿Queréis dar una vuelta por el mundo en busca de las cinco bibliotecas más curiosas?

Biblioteca Liyuan, Pekín, China


La Biblioteca Lyuan se encuentra en la provincia de Hairou a apenas dos horas de Pekin. Lo curioso de esta biblioteca es que su estructura exterior está construida a base de palitos de madera. ¿Y por qué? Pues porque los habitantes de Hairou suelen recoger esos mismos palitos para encender sus hogueras. Los constructores pensaron que sería buena idea usar elementos que fueran familiares para los habitantes del pueblo.


¡Y no solo eso! No lo construyeron en el pueblo en sí, sino a unos cinco minutos, en mitad del campo, para que leer se convierta en una experiencia relajante y unida a la naturaleza. Las imágenes no dejan lugar a dudas. ¿Os imagináis lo que tiene que ser leer un libro ahí? ¿Tu libro favorito!¡Me lo pido!

Biblioteca Little Free Library


Little Free Library es una iniciativa norteamericana con la cual se salpican las ciudades de pequeñas bibliotecas. cualquier persona puede ir alli y dejar un libro o cogerlo. Completamente gratis. Y lo mejor de todo es que las pequeñas bibliotecas en cuestión tienen diseños curiosos. Como el que hay en la localidad de  Nolita, construido con un deposito de plástico al revés, al que le han practicado unos agujeros para que puedas ver desde el exterior los libros que hay.


Otra Little Free Library que me ha llamado la atención es la que se ha construido en la localidad de Two Bridges. Está diseñada de manera que se puede leer la palabra biblioteca en distintos idiomas, dependiendo de la perspectiva en la que mires.



Biblioteca al aire libre en Ekaterimburgo


¿Qué tal leer un buen libro al aire libre? Eso lo hemos hecho todos alguna vez y es estupendo. Pues en la ciudad de Ekaterimburgo (vaya con el nombrecito) hay una biblioteca que ofrece eso mismo. Podemos coger y soltar libros y, además, ponen unos pufs muy chulos para sentarse a leer con comodidad. Eso sí, solo abre en verano, que los inviernos allí no son muy suaves que digamos.

Biblioteca del templo Haeinsa



Fundado en el s. IX, el templo budista de Haeinsa es el más importante de Corea del Sur. Ha sido nombrado Patrimonio de la humanidad y en su interior se encuentra el Tripitaka Koreana, la colección de textos budistas más amplia que se conoce. En 1817 sufrió un incendio y se quemó todo, menos la biblioteca, que alberga más 6000 textos tallados en madera.

¿Quereis echarle un vistazo al templo y a la biblioteca? Pues aquí abajo os dejo un vídeo.

La biblioteca Joe and Rika Mansueto

En Chicago no solo hay mafiosos y magos con calaveras que hablan. También hay una biblioteca... sin libros. Bueno, no es exactamente así. En realidad sí tiene libros, pero están en un almacén subterráneo. El usuario de la biblioteca, solicita el libro por Internet y unas grúas en el interior del almacén se encargan de hacérselo llegar. En el siguiente vídeo tenéis más información respecto a cómo funciona la biblioteca.


Otra cosa que me ha llamado la atención de la biblioteca es su estupenda cúpula, que podéis ver en el vídeo. ¿Os imagináis cómo tiene que ser leer algo allí, durante una nevada? Pues una cosa así.


Hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado. si es así, no dudeis en compartirla en vuestras Redes Sociales. Y, como siempre, si conocéis más bibliotecas curiosas, aquí abajo tenéis los comentarios.


Share:

¿Sabes cuantos tipos de secuela existen?


A veces usamos muy a la ligera eso de secuela, o continuación, o segunda parte. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no es lo mismo una secuela que una continuación. Aunque parezcan lo mismo una secuela no tiene por qué ser, necesariamente, una continuación. Para que nos entendamos, una secuela es un producto derivado de otro producto. Puede continuar la historia o no. Ahí está el quid de la cuestión.

Como yo soy muy curioso, he rastreado internet para encontrar los tipos de secuelas que nos podemos encontrar. ¡Y han salido unos cuantos! Seguro que hay más, pero aquí abajo te dejo algunos de ellos.

Continuación

Continua la historia en el punto en el que la dejó el producto original. Cualquier trilogía literaria o cinematográfica al uso es ejemplo de ello. El señor de los anillos, El corredor del laberinto...

Precuela

Conocida por todos porque se ha puesto muy de moda últimamente. La historia de una precuela cuenta algo que sucedió antes del producto original. Monstruos University o la segunda trilogía de Star Wars son un buen ejemplo de ello.

Monstruos University nos cuenta cómo se conocieron Mike y Sulley


Intercuela

Esta es menos conocida y se suele usar menos, pero ahí está y debe tener su lugar en el mundo. Una intercuela nos cuenta algo que sucedió entre dos historias ya finalizadas. ¿Ejemplo? Ehh, ohhhh ¿X-Men: Apocalipsis?

Paracuela

Menos conocida todavía. Una paracuela nos narra una historia desde un punto de vista distinto del original. O sea, la misma historia, pero desde el punto de vista de otro personaje. Por ejemplo Stephanie Mayer escribió en su día un libro, que no ha llegado a publicarse (aún), llamado Midnight Sun. Este libro contaba la historia de la saga Crepúsculo desde el punto de vista de Edward.

Pseudosecuelas

De estas hay muchas, aunque no sabemos que se llaman así. Se hacia sobre todo en los ochenta y noventa. Son secuelas que no tienen nada que ver con el producto original, pero tienen un tratamiento similar e intenta pasar como secuela. Esas películas de acción ochenteras que tuvieron su éxito y, automáticamente, salieron secuelas, protagonizadas por otros personajes pero que vivían una historia similar a la original. ¿La saga de Kickboxer, por ejemplo?

Retrocontinuación

Una retrocontinuación es cuando continuamos una historia ignorando alguna parte de la saga. Terminator Génesis, por ejemplo, ignoró Terminator Salvation. O Superman Returns, que se pasó por el arco del triunfo, Superman III y IV.

Medicuela

Me hace mucha gracia este nombre. Pero no, no tiene nada que ver con una doctora de tres al cuarto. Una medicuela nos cuenta una historia que sucede en un hueco argumental de otra historia. La nueva película de Star Wars, Rogue One, nos cuenta cómo los rebeldes consiguieron los planos de la Estrella de la muerte en Una nueva esperanza. Eso es una medicuela.

Joey es un spin off de la mítica serie Friends

Spin off

Un spin off es un producto derivado de otro producto anterior, bien porque se desarrolle en el mismo universo o porque comparta algún personaje. Se ve sobre todo en series de televisión y en comics. La serie Joey, por ejemplo, es un spin off de Friends. También The Flash, que es un spin off de Arrow. Cadena Plateada, que es un spin off de Quinox...

Crossover

Y seguimos con los comics y los superhéroes. Un crossover es cuando dos o más personajes de distintos productos se unen en una misma historia. Por ejemplo, Los vengadores; cualquier capítulo crossover de Flash y Arrow, la última novela del Universo Quinox...

Seguramente haya más. Hay incluso secuelas que son continuaciones y precuelas al mismo tiempo como Star Trek 2009. No sé qué nombre recibe eso, si es que lo tiene. Si alguien lo sabe, que no dude en comentarlo por aquí.
Share:

¿Cómo presentar a los personajes en una novela?


Tengo 35 tacos. Por mis manos (y mis ojos) han pasado cientos de libros. ¿O miles? No lo sé. Un montón. Y libros de todo tipo y género: fantasía, ciencia ficción, romántica, historia, thriller... Como también escribo novelas me fijo en ciertas cosas, supongo que todos los escritores lo hacemos. Me fijo en cómo estructura el autor la historia, qué técnicas usa... Una de las cosas que más me llama la atención es la presentación de los personajes. No me refiero a su descripción o a los motivos y anhelos que les mueven, me refiero a cómo los presentan. A cómo consiguen que esos personajes sean importantes para nosotros.

Creo que, básicamente, hay dos tipos de presentación. Ignoro si tienen algún nombre, o si hay más, lo cierto es que no he encontrado mucha información a ese respecto. Así que como yo soy un tío muy original y ocurrente, les he puesto nombre. en un alarde de originalidad les he llamado Presentación directa y Presentación indirecta.

¡Vamos a ello!

La presentación directa

Pongamos como ejemplo El camino de los reyes, de Brandon Sanderson. Al inicio de la novela nos encontramos con dos personajes, Kaladin y Shallan. La forma de presentar a estos personajes es por separado. Es decir, Kaladin con su propia trama y Shallan con la suya. Dos historias paralelas, pero independientes una de la otra. Al menos de momento.

El problema que nos encontramos con la Presentación directa es que puede sufrir altibajos. Estás leyendo las aventuras de Kaladin y, de repente, nos cambian a Shallan, un personaje del que no sabes nada y que, a priori, te importa un pepino. ¡Tú quieres saber qué pasa con Kaladin! Y eso si solo tienes un par de personajes, pero si metes más, esta forma de presentar a los personajes puede jugar en tu contra.

¿Es aconsejable hacerlo? ¿Sí? ¿No? Pues supongo que depende de como escribas. En el caso de El camino de los reyes no me está resultando ningún lastre, porque Sanderson escribe muy bien y logra con pocas palabras que ese personaje te interese. Y, sobre todo, consigue que las tramas avancen. Eso siempre es de agradecer. Pero si te dedicas a rellenar páginas como un loco sin que pase nada... puedes tener algún problema.

La presentación indirecta

Para este tipo de presentación voy a tomar como ejemplo otra super saga de fantasía: La rueda del tiempo, de Robert Jordan. En estos libros, Jordan nos presenta montones de personajes, cada uno con su propia importancia dentro de la trama. Son muchos, y podría resultar agotador seguir una trama para cada uno. Pero el autor los va presentando de manera velada hasta que logra que empatices con ellos, de manera que llega un momento en el que, ni te importa ni te choca, que cuente la historia desde su punto de vista.

Empieza la historia con Rand al'Thor y, a lo largo del primer libro, nos va presentando al resto de elenco desde los ojos del protagonista. En casi ningún momento cambia el punto de vista Seguimos a Rand, con el que nos muestra, a través de sus vivencias, a Mat, a Perrin, a Moraine, a Lan... De esa manera consigue que empaticemos con los personajes "secundarios" hasta el momento de hacerlos "principales". Cuando por fin pasamos al punto de vista de Perrin, el herrero es tan conocido por nosotros, que no solo no nos molesta, sino que aplaudimos que tenga algo más de protagonismo.

Pasa lo mismo con todos y cada uno de los personajes. Primero los presenta desde los ojos de un personaje asentado y, después, le dedica un capítulo a él solo.

Personalmente, me gusta más este tipo de presentación aunque, claro, a veces por exigencias del guión no se puede hacer.

¿Y a vosotros? ¿Cuál os gusta más?
Share:

5+1 consejos de Richard Castle para escritores

Consejos de Richard Castle para escribir novelas

Hay tantos escritores como personas. Escritores de ciencia ficción, de fantasía, de novela romántica... Escritores de éxito, sin éxito, con un poquito de éxito...  Pero solo hay un escritor ficticio que escriba libros reales que no escribe él. Es un poco lioso, pero es más o menos así. Me refiero a Richard Castle, protagonista de la serie Castle.

Para el que no lo sepa se trata de un escritor de misterio que un buen día empieza a ayudar a la policía a resolver asesinatos. Lo interesante es que los libros que Castle publica en la ficción podemos comprarlos en la realidad, bajo el nombre del autor pero, claro, escritos por otra persona. Porque Richard Castle no existe, aunque parezca que sí.

El caso es que como buen escritor que es, el señor Castle nos da consejos para escribir novelas. Aquí os hago una recopilación de algunos de ellos, recogidos de la sección Preguntas y respuestas de su página web.

Escribir, volver a escribir y leer

Estos son un clásico. Todos los escritores, desde el primero hasta el último te dirán algo parecido. Y tiene razón. Es como pretender arreglar un televisor leyendo solo la teoría. No, hay que practicar, practicar mucho. Y leer mucho para saber qué hacen mal otros autores y no hacerlo tú.

Hacer cosas en la vida que te inspiren

Este es muy importante y muchas veces nos olvidamos de ello. Sí que es cierto que la vida de un escritor español no es fácil. Aquí no es como en otros países que es posible dedicarte solo a esto. Que va, aquí tienes que compaginarlo con un trabajo "de verdad". Pero eso no quita que de vez en cuando aparques el boli y el papel (o el ordenador, o lo que sea) y salgas de la rutina y hagas algo que te inspire escenas, que te ayude a desengrasar ese cerebro creativo que tienes.

Beber buen vino con amigos


Aquí podemos hacer una aclaración. Quien dice vino, dice Coca Cola o agua. el caso es desestresarte. Vivir la vida, que no todo es escribir, trabajar, trabajar y escribir. La vida es mucho más, y cuando entendamos eso, nuestras palabras irán surgiendo mágicamente.

El bloqueo de escritor

Respecto a esto, el señor Castle dice las siguientes palabras:
Yo no creo en el bloqueo del escritor. Creo en la vergüenza del escritor. Eso es cuando estás tan avergonzado por la baba horrorosa que estás escribiendo que no puedes soportar la idea de verlo en la página. Después de todo, siempre se puede escribir algo. He descubierto que darte permiso para escribir mal es la puerta de entrada a escribir bien. Puede que no sea bueno, puede no tener sentido, pero eso está bien. Después de suficientes páginas de tonterías sin sentido, tu cerebro va a descubrir algo interesante, y antes de que te des cuenta, estarás escribiendo de nuevo. También he descubierto que escribir acerca de por qué no se puede escribir te permite descubrir lo que te está parando. Una vez que sabes lo que te detiene, puedes enfrentar el problema y resolverlo.
En cierto modo tiene razón ¿no? ¿Qué nos frena? ¿Es algo en la historia que no termina de gustarnos? ¿Algún personaje está haciendo algo que no debería hacer? Descubrir qué es nos permitirá seguir adelante. Tenemos que echar la vista atrás, descubrirlo, arreglarlo y continuar escribiendo. Al fin y al cabo, escribir una novela no es solo poner una palabra detrás de otra, hay que repasarla, arreglarla, hacer cambios... Todo eso entra en el proceso de escritura.

Cómo mejorar la habilidad para la escritura

Una vez más, os dejo las palabras del maestro:
Cuanto más se escribe, mejor se escribe. Además, ¡lee! Me gusta leer todo de misterio, la ficción y el verdadero crimen que cae en mis manos. La lectura de los grandes escritores te da algo a lo que aspirar. Pero también es importante escribir sobre lo que sabes, lo que te fascina.... Salir y experimentar la vida lo más que puedas, encontrar un lugar tranquilo y encontrar tu voz. Y no puedo enfatizar esto lo suficiente: la práctica, práctica, práctica.
Pues ahí lo tenéis, está claro que para aprender a escribir hay que escribir. Y no lo dice solo Castle, también lo dicen autores reales como Stephen King. Un punto importante es lo de escribir sobre lo que te gusta. A veces lo olvidamos, intentando imprimir a nuestras novelas algo que no son. Si no nos gusta la arquitectura, por ejemplo, no es necesario hacer una descripciones profundas de los edificios que rodean al personaje. Escribimos para nuestros lectores, sí. Pero el primer lector de nuestra novela vamos a ser nosotros mismos, así que pensemos un poco en nosotros.

Y luego está el tema de de leer sobre cosas reales. también es interesante. Si escribe terror, leer sobre leyendas urbanas, por ejemplo. Si escribes sobre extraterrestres, lee sobre OVNIS. Nunca sabes cuando puede llegar ESA gran idea.

Y como bonus track, un pequeño consejo de gramática:

Guía de gramática de Richard Castle
La diferencia entre "Vamos a comer abuela" y "Vamos a comer, abuela".
¡La puntuación salva vidas!
Si queréis más consejos de gramática de Richard Castle, entrad en este enlace. Están en inglés, para la gramática en inglés, pero tienen su gracia.

¿Os ha gustado la entrada? No dudéis en compartirla, retuitearla o lo que sea. Tanto yo como Richard Castle os lo agradeceremos. Él con nuevos capítulos de su serie y yo con nuevas entregas del Universo Quinox

¡¡Saludos!!
Share:

¿Sabes cual fue la primera biblioteca del mundo?


Si buscáis esto en internet, posiblemente acabéis como estoy yo ahora: loco. Hay tantas primeras bibliotecas como personas en el mundo. Hay quien afirma que es la mítica biblioteca de Alejandría. Otros dicen que es la Biblioteca del rey asirio Asurbanipal, y algunos hablan de la Biblioteca pública de Atenas.

Hay gustos para todos, pero una cosa sí que he sacado en claro. Estas tres bibliotecas son las primeras en algo.

La biblioteca de Asurbanípal: La primera de la historia (arqueológicamente hablando)


Si pensamos en una biblioteca como una clasificación de obras catalogadas y ordenadas, la ganadora al trofeo de Primera Biblioteca del mundo, sería sin duda ésta. Construida en el palacio real de Nínive, cerca de lo que hoy es Mosul, contaba con la friolera de 22.000 tablillas de arcilla que revelaban todos los conocimientos de la época. Había tablillas de ciencia, religión, gramática… ¡e incluso de magia! Entre sus libros se encontraba el Poema de Gilgamesh.

La biblioteca de Alejandría: La más grande


Si la anterior era la primera, la Biblioteca de Alejandría era la primera que tuvo una cantidad masiva de obras. Fundada en el siglo II a.c. por Ptolomeo I, tenía la friolera de 900.000 manuscritos de todas las variedades. 

Sobre su futuro hay varias teorías. La primera dice que fue destruida por los romanos. La segunda que no, que sobrevivió y que está en algún lugar (Alejandría, supongo, claro) esperando a que el Indiana Jones de turno la encuentre.

Por cierto, que en 1996 se abrió una versión moderna de la Biblioteca de Alejandría en... bueno, en Alejandría.

La primera biblioteca pública


¿Sabéis eso que pasa en el fútbol? ¿Esas enemistades que hay entre ciertos equipos? ¿Barcelona y Madrid? ¿Sevilla y Málaga? Pues con la primera biblioteca pública pasa lo mismo. Ya sabéis que, en términos de historia antigua, los griegos y lo romanos se lo disputan todo. Pues eso es lo que pasa con la primera biblioteca pública. No está muy claro si fue la Biblioteca pública de Atenas, construida en el 330 a.c. o más bien fue la biblioteca de Asinio Polión, en Roma.

Sea como sea, las bibliotecas son una parte importante de nuestras vidas. Esas tardes estudiando para el examen; esas mañanas de sábado, cuando acudías allí en busca de tu próxima lectura. Tanto conocimiento, tanto diversión en un solo sitio… Todo tiene un comienzo. Y esto que acabáis de leer, es el comienzo de las bibliotecas (A ver, así a grandes rasgos, que no soy la puñetera Wikipedia).

Saludos!!

Share:

3 sagas de novelas superheroicas que no te puedes perder

De unos años hasta ahora, los superhéroes están dando mucho que hablar. Superhéroes en los cómics (como siempre), en el cine, en las series, incluso hay anuncios de televisión con justicieros como protagonistas o con cierto aire a cómic. Pero ¿y las novelas? ¿Hay novelas de superhéroes? Parece que, por ahora, el libro se les resiste a los encapuchados (o no encapuchados, hay de todo). Pero, sin embargo, hay excepciones. Algunas han llegado a nuestro país, otras no. Pero están ahí, esperando su momento.

Esta es una recopilación de algunas de esas novelas, publicadas en España.


Crónicas de un héroe urbano + Tiempo de héroes




Hace unos años Daniel Estorach escribió Hoy me ha pasado algo muy bestia, una historia en la que el protagonista, Daniel, descubría que tenía ciertos poderes y decidía ponerse a servir a la justicia. Puede parecer un argumento algo manido, pero si os digo que la historia se desarrolla en Barcelona y que, además, está contada como si se tratara de un blog escrito por el protagonista, la cosa cambia, ¿a que sí?

¿Y si además os cuento que esa historia ha evolucionado hasta convertirse en toda una serie de relatos y novelas protagonizadas por otros personajes y escritos por diferentes autores? Esa magna obra se llama Tiempo de héroes. Podéis visitar su web aquí.

Wild Cards




Wild Cards es una serie de 20 novelas de las cuales solo 4 han llegado a nuestro idioma. Más que novelas son antologías de relatos con un nexo de unión. Coordinado y editado en los años 80 por George R. R. Martin, Wild Cards nos cuenta cómo en el año 1946 un virus extraterrestre se extiende sobre Manhattan, dotando a los que sobrevivieron a él de superpoderes.

Saga Reckoners




Brandon Sanderson nos trae esta saga en la que los superhéroes son los malos. Algo ha sucedido en el cielo y ha dotado de superpoderes a determinadas personas, llamadas Épicos. Pero no creas que van a hacer el bien, no. Por el contrario se dedican a esclavizar y putear todo lo que pueden. Son los humanos los que deben hacer frente a esa situación. Los Reckoners son la resistencia, decididos a acabar con los Épicos aunque en ello les vaya la vida.

Evidentemente, en esta lista falta una saga muy importante para mi porque la estoy escribiendo yo. El Universo Quinox no está en ella porque… bueno, porque es mi blog y en él ya tenéis suficiente información sobre él.

¿Os ha gustado la entrada? Si es así, los superhéroes y yo os estaremos agradecidos si la compartís en vuestras Redes Sociales. y, por supuesto, si conocéis más novelas de superhéroes, no dudéis en hablar de ellas en los comentarios.
Share:

Contacto

Podéis contactar conmigo desde Facebook, Twitter, Instagram o desde el email: carlosmorenoescritor@gmail.com

Recent Posts

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

Entradas populares

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation test link ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate another link velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.

Pages

Theme Support

Need our help to upload or customize this blogger template? Contact me with details about the theme customization you need.

Contact Us

Our Company Inc.
2458 S . 124 St.Suite 47
Town City 21447
Phone: 124-457-1178
Fax: 565-478-1445
Website: example.com

Facilisis rutrum! Maxime corporis accusamus inceptos quibusdam fugit porttitor consectetur.

Unordered List

  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
  • Aliquam tincidunt mauris eu risus.
  • Vestibulum auctor dapibus neque.

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *